lunes, 29 de marzo de 2010
La Espiral del Silencio
Espiral del silencio
La Espiral del silencio es una teoría de ciencias políticas y comunicación propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann. La teoría declara que es menos probable que un individuo dé su opinión sobre un determinado tema entre un grupo de personas si siente que es parte de la minoría, por miedo a la represión o aislamiento por parte de la mayoría (Anderson 1996: 214; Miller 2005: 277).
Contenido [ocultar]
1 Estructura básica
2 Usos y limitaciones
3 Excepciones
4 Investigación actual
5 Bibliografía
Estructura básica [editar]
Desde hace tiempo la prensa, para atraerse al público de la televisión, ha impuesto a la propia televisión como espacio político privilegiado haciendo publicidad (hecho único en la historia de la competencia económica) más allá de lo debido, al propio competidor natural. Los políticos han extraído las debidas consecuencias: han elegido la TV, han adoptado el lenguaje y las formas, seguros de que sólo así tendrían la atención de la prensa. La prensa ha politizado el espectáculo más allá de lo debido. Entonces era obvio que el político tratara de hacerse notar llevando a la Cicciolina al Parlamento; y el de la Cicciolina es un caso típico porque, por instintiva pruderie, la TV no le había dado el espacio que le ha asegurado de inmediato la prensa.
La entrevista. Mientras que depende de la televisión para su agenda, la prensa ha decidido emularla en su estilo. La entrevista se ha convertido en el modo más típico de divulgar cada noticia de política, literatura y ciencia. La entrevista es obligatoria en la TV, donde no se puede hablar de alguien sin presentarlo pero, en cambio, es un instrumento que la prensa siempre había usado con mucha cautela.
Entrevistar quiere decir regalar el propio espacio a alguien para hacerlo decir lo que él quiere. Piensen en lo que ocurre cuando un autor ha publicado un libro. El lector espera de la prensa un juicio y una orientación y se fía de la opinión de un crítico importante o de la seriedad del título. Pero hoy un periódico se siente abatido si no consigue tener antes que nada una entrevista con el autor.
Usos y limitaciones [editar]
Como sólo se aplica a asuntos morales, que tienden a causar respuestas apasionadas incluso en los individuos más reservados, la teoría puede ser utilizada para contener el descontento social sobre asuntos bastantes controvertidos. (Eckstein y Turman 2002; Gozenbach y Stevenson 1994; Gonzenbach, King, y Jablonski 1999; Moy, Domke y Stamm 2001; Shanahan, Scheufele, Fang Yang, y Hizi 2004). A pesar de que puede ayudar a mantener el orden civil, cualquier intento de emplearla conscientemente son esencialmente métodos de manipulación y coerción.
Excepciones [editar]
La teoría enuncia que la gente más educada, o que tiene una mayor influencia y los individuos altivos que no temen al aislamiento, es propensa a manifestarse sin importarle la opinión pública (Miller 2005: 279). Además asegura que aquella minoría es un factor necesario de cambio mientras que la mayoría es un factor necesario de estabilidad, siendo los dos un producto de la evolución.
Investigación actual [editar]
En la actualidad, la mayoría de las investigaciones sobre la espiral del silencio se enfocan en asuntos sociales controvertidos como el tabaquismo, y el desenlace de los Atentados del 11 de septiembre de 2001. (Shanahan y otros. 2004; Scheufele y Moy 2005). También se enfocan en hechos recientes, y en consecuencia la teoría puede indicar cambios en las normas sociales y las estructuras de valores.
La teoría aparentemente es válida cuando se examinan las culturas occidentales, pero los estudios han fracasado al no tomar en consideración las diferencias interculturales que pueden incidir en la voluntad de manifestarse del individuo (Scheufele y Moy 1999).
Bibliografía [editar]
Anderson, J.A. (1996). Communication theory: epistemological foundations. New York, NY: The Guilford Press.
Eckstein, N.J.; Turman, P.D. (2002). "Children are to be seen and not heard": silencing students religious voices in the university classroom. Journal of Communication and Religion, 2,166-192.
Gozenbach, W.J.; King, C.; Jablonski, P. (1999). Homosexuals and the military: an analysis of the spiral of silence. Howard Journal of Communication, 4, 281-296.
Gozenbach, W.J.; Stevenson, R.L. (1994). Children with AIDS attending public school: an analysis of the spiral of silence. Political Communication, 1, 3-18.
Miller, K. (2005). Communication theories: perspectives, processes, and contexts. (2nd ed). New York, NY: McGraw-Hill.
Moy, P.; Domke, D.; Stamm, K. (2001). The spiral of silence and public opinion on affirmative action. Journalism and Mass Communication Quarterly, 1, 7-25.
Noelle-Neumann, E. (1974). The spiral of silence: a theory of public opinion. Journal of Communication, 24, 43-51
Scheufele, D.A.; Moy, P. (1999). Twenty-five years of the spiral of silence: a conceptual review and empirical outlook. International Journal of Public Opinion Research, 1, 954-982.
Schmierback, M.; Boyle, M.P.; McLeod, D.M. (2005). Civic attachment in the aftermath of September 11. Mass Communication and Society, 4, 323-346.
Shanahan, J.; Scheufele, D. Fang Yang; Hizi, S. (2004). Cultivation and spiral of silence effects:the case of smoking. Mass Communication and Society, 4, 413-428.
Categorías: Psicología social | Teoría de la comunicación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario