Humildad Jacobo

Busquemos la Verdad

lunes, 26 de abril de 2010

Humildad de Aprender

Humildad y aprendizaje Humildad significa estar dispuesto a aprender. Humildad significa estar dispuesto a cambiar. La humildad sólo es posible cuando tenemos dignidad, y ésta sólo nace del conocimiento de nosotros mismos. Al conocernos sabemos que somos parte del todo, como un rayo en una rueda. No somos todo, pero tampoco somos nada. Es la humildad la que nos da este entendimiento y nos mantiene en equilibrio. Si no estamos apegados ni a nuestras buenas cualidades ni a nuestras debilidades, podemos hacer frente a ambas. Si las cultivamos con amor, nuestras cualidades positivas aumentarán y servirán a otros; y nuestras debilidades disminuirán mediante la atención y la sinceridad. La humildad es nuestra mayor protección, pues evita que caigamos en el abismo de la arrogancia y la auto-complacencia. La humildad nos mantiene alertas a todas las posibilidades: tanto a la de ser engañados y causar un desastre, como a la de producir los milagros más sorprendentes. La humildad es el fruto del respeto por nosotros mismos; así pues, una persona humilde nunca temerá ser vulnerable ni la asustarán las pérdidas. La humildad da nacimiento a la certeza sin recurrir al dogma. Lo que necesitamos se encuentra siempre en nuestro interior, y nada ni nadie podrá despojarnos nunca de estos recursos internos. La humildad brota de la seguridad interna y nos prepara para comunicarnos, para cooperar y para experimentar con pensamientos e ideas nuevos. Copyright © 2002 Asociación Espiritual Mundial Brahma Kumaris

La Escalera de La mejora

Ir fijandonos metas Ir adquiriendo habitos Ir incorporando habitos Ir aprendiendo habilidades Para crecer Para hacer lo que de verdad te conviene Para vivir con entusiasmo para agrandar cada instante La Mejora es Posible La mejora es necesaria La Mejora se hace en Equipo Apoyate en las personas adecuadas

La Humildad de Intentar ser Mejores

Todos tenemos cosas en que mejorar Hay que tomar la determinación de ser mejores De avanzar en la Escalera de la Mejora Ir fijandonos metas y avanzar

domingo, 25 de abril de 2010

La Inteligencia del Corazón 12

1.-Gestiona las Emociones 2.-Gestiona los Impulsos 3.-Vive con Pasión 4.-Lucha como Fiera 5.-Vive con pasión 6.-Discierne 7.-Elige lo que te conviene 8.-Mejora las rutinas 9.-Aprende 10.-Mejora las relaciones

Max Scheler y las Emociones

Max SCHELER Nació en Múnich en 1874. Su madre era judía. Su padre, alemán, se convirtió al judaísmo al contraer matrimonio. Max se bautizó como católico en el secundario. Estudió en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, obteniendo el grado de Doctor en 1897. En su formación se vio influido por el pensamiento de Dilthey (vitalismo historicista), Nietzsche (vitalismo irracional) y Eucken (vitalismo espiritualista). Pero la figura decisiva en su formación fue su maestro, Husserl, con quien trabajó en Göttingen entre los años 1909 y 1913. De Husserl tomó Scheler la pasión por salir al encuentro de "las cosas mismas" y el método para hacerlo, la descripción fenomenológica. Scheler aplicó el método a áreas todavía no exploradas por los fenomenólogos como la vida ética, la vida emocional (sentimientos de simpatía, amor y odio), la religión, etc. Si bien estuvo durante muchos años alejado de la Iglesia, en 1916 volvió públicamente a ella. En 1919 fue convocado para asumir la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Colonia. En 1921 se enamoró de una de sus alumnas y pidió que la Iglesia declarara nulo su matrimonio. La Iglesia se lo denegó y él se casó con su alumna por civil. A partir de allí comenzó a alejarse del catolicismo e incluso del teísmo y comenzó a acercarse a una concepción panteísta y evolucionista. En 1928, mientras dejaba Colonia para tomar una cátedra en Frankfurt, un ataque cardíaco terminó con su vida. Entre sus obras se destacan: Esencia y forma de la simpatía, El formalismo en la Ética y la ética material de los valores, De la revolución de los valores, De lo eterno en el hombre, Escritos sobre Sociología y Teoría de la Cosmovisión, Las formas del saber y la formación, Las formas del saber y la sociedad, El lugar del hombre en el Cosmos. De los distintos temas que abordó en sus obras la mayor trascendencia la ha adquirido su reflexión sobre los valores ("axiología"). Husserl había puesto énfasis en la intencionalidad de la conciencia. La conciencia es siempre conciencia de algo. Pero en la práctica, se había limitado a reflexionar sobre los objetos intencionales de la razón (las ideas). Scheler reflexionó sobre la intencionalidad de las emociones y sus objetos intencionales (los valores). Hay un cosmos objetivo de valores al que sólo se puede acceder por la intuición emocional. La razón es ciega para el valor. Scheler se opone firmemente a la pretensión nietzscheana de crear valores. Los valores son siempre los mismos, no cambian. Lo que cambia es nuestra percepción de ellos. Cada época, cada cultura, descubre distintos valores e ignora otros. Los valores se encuentran ordenados jerárquicamente. Primero están los valores religiosos (sagrado/profano), luego los espirituales (bello/feo, justo/injusto, verdadero/erróneo), luego los valores de la afectividad vital (bienestar/malestar, noble/innoble) y por último los valores de la afectividad sensible (agradable/desagradable, útil/dañino). De lo que se trata es de vivir en armonía. No hay que optar por unos valores y renunciar a otros. Para ello hay que vivir los valores inferiores de un modo tal que se encuentren ordenados a los superiores. De esta manera, cada vez que obremos bien en lo más simple y cotidiano estaremos alabando a Dios, ya que los valores religiosos se encuentran en la cúspide de la pirámide. Scheler intentó superar así el dualismo y la ruptura generados por la falsa opción entre vitalismo y racionalismo.

La clave para Actuar

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).

La Importancia de las Emociones

Durante miles de años se creyó que las emociones no debían influir en la toma de decisiones. Que sólo la razón contaba. Hoy sabemos que esto es falso. Las decisiones morales, frente a las utilitarias, no tenían cabida en el mundo emocional. Hoy estamos intuyendo la existencia de una moral innata, al margen de la religión, fundamentada en los mecanismos emocionales. Al contrario de lo que se creía hasta ahora las emociones están en el comienzo, en medio y al final de cualquier proyecto. Habíamos olvidado que tenemos un cerebro integrado, no todo lo bien integrado que uno quisiera, pero resultado evolutivo del cerebro reptiliano, de los mamíferos y de los homínidos con una neocorteza cerebral desarrollada. Eduard Punset y Mayte Saavedra, directora del Portal de Inteligencia Emocional 6.- ¿Qué cree usted que está aún por descubrir en el terreno de las emociones humanas? Casi todo. El denominador común de las distintas generaciones, de los jóvenes y de los que ya no lo son es que comparten la ignorancia sobre la naturaleza de las emociones básicas y universales, así como sobre su gestión. Paralela o previamente a la enseñanza de valores debiera figurar la competencia emocional

La Envidia

LA ENVIDIA La envidia es uno de los sentimientos más antipáticos y negados de toda la batería de emociones que habitualmente sentimos los seres humanos, quizás porque se trata de un sentimiento mezquino. Son muchos las emociones negativas que nos afectan, pero es sin duda la envidia es uno de los que más nos avergüenzan. ¿Será porque como dice Napoleón la envidia es una declaración de inferioridad? DEFINICIÓN PARA LA REAL ACADEMIA : Pesar por el bien ajeno, viene del latín “in videre”. La reacción de dolor y enojo que intenta destruir lo que el otro tiene , cuando esto es algo que la persona no ha alcanzado. Como vemos está relacionado con el verbo “ver”. Es ver en el otro lo que uno desea y no ha podido lograr, y sentir dolor por ello. La admiración si bien se le parece bastante, ya que también es consecuencia de la acción de mirar, etimológicamente proviene también de latín “ad mirare” (mirar a ), se diferencia de la envidia, en que ésta (la admiración) resulta estimulante en lugar de dolorosa. Quien admira hace del otro un ejemplo y trata de implementar recursos para alcanzarlo. En cambio quien envidia, quiere destruir a aquel que lo enfrenta a su propia miseria. PECADO CAPITAL La envidia es uno de los siete pecados Capitales, y en la Biblia está representada en la figura de Caín. Su historia nos advierte de hasta dónde puede llegar un envidioso, el asesinato de su propio hermano. La figura del hermano no es casual, se envidia a una figura cercana, y pareja. Por eso nos resulta tan antipática la envidia, el odio que emana proviene de alguien que está muy cerca. LA ENVIDIA Y EL SABER POPULAR En los cuentos infantiles, Blanca Nieves es víctima de la envidia de la reina, su madrastra, aunque en la resolución del cuento podemos ver que la envidia termina destruyendo a quien la siente. La gente le teme a la envidia y utiliza todo tipo de amuletos, (ojo), prendas (cintas rojas), o plantas (ruda) para detenerla. Se cree que el poder del envidioso puede destruirnos como le sucedió a Abel, o hacernos perder lo logrado. Borges dice que “la envidia es la gran adversaria de los afortunados” Y es probable que desde esta definición podamos reflexionar algo más. El envidioso cree en la Diosa fortuna. Una Diosa que ha beneficiado a otro. Precisamente porque no depende de él, sino de la suerte el envidioso está convencido que no puede hacer nada para obtener lo que al otro le fue dado. De ahí que su única salida sea destruir todo aquello que le recuerda o destaca su falta. La envidia si bien es un sentimiento que nos carcome por dentro, es difícil de ocultar Según Khalil Gibrán “el silencio del envidioso está lleno de ruidos”. DESPERTAR ENVIDIA A pesar de lo temible que puede resultar la envidia no podemos ignorar a aquellos que tratan de despertarla. Son los que, incapaces de disfrutar sus propios logros, necesitan generar un contraste para resaltarlos y poder experimentarlos. Los medios de comunicación en la actualidad tienen mucho que ver con la motorización de la envidia. EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA La envidia es un sentimiento universal ligado a los impulsos agresivos o tanáticos (de muerte) que todos albergamos. La destructividad del acto envidioso es el reflejo de la propia destructividad. Según Melanie Klein el primer objeto de nuestra envidia es la madre y su poder de alimentarnos. Amamos el pecho que nos alimenta, y odiamos al que nos frustra. E se primer vínculo contiene los elementos fundamentales de la futura relación del bebé con el mundo. Si el vínculo es amoroso y satisfactorio, el bebé desarrollará un sentido básico de seguridad y confianza hacia la gente. Si el vínculo no es ni amoroso ni satisfactorio, se desarrollarán una inseguridad y una envidia profundamente arraigadas y el bebé se convertirá con el tiempo en un adulto envidioso. Cada vez que la envidia se desencadena en un adulto de esas características, las heridas de la primera infancia se reabren con todo su poder destructivo. EFECTO DE LA ENVIDIA EN EL CUERPO Es importante advertir que la destrucción de la envidia es fundamentalmente interna. Según el DR. Luis Chiozza ante la frustración de ver en otro la materialización de nuestros deseos podemos llegar a sufrir ictericia (verdes o amarillos de envidia) y también experimentar trastornos hepáticos. El hígado sería el órgano encargado de materializar nuestro alimento, transformarlo en materia capaz de nutrirnos, si esta capacidad no alcanza para cubrir las expectativas, enfermamos. El hepático, que por sus conflictos subyacentes no puede extraer y elaborar los alimentos que necesita para materializar sus sueños, siente que habita su psiquismo una especie de monstruo de ciencia ficción, un“chupasangre”, siniestro y repugnante, que lo absorbe y lo digiere todo Estas son las fantasías que a juicio de Chiozza se ocultan en el aburrimiento, en el letargo y en la náusea, de la cual se han ocupado especialmente los existencialistas Los griegos sabían de esta asociación entre hígado y envidia tal como lo muestran en el mito de Prometeo. Podemos decir que Prometeo acepta consumirse a sí mismo con tal de lograr su ideal. Recordemos que por robar el fuego de los dioses fue condenado a que un águila le comiera el hígado cada vez que se le regeneraba. Me resulta particularmente interesante la idea del Dr. Norberto Levy quien nos dice que el profundo dolor de la envidia proviene de enfrentarnos abruptamente con un deseo insatisfecho. Deseo que probablemente habíamos alejado de nuestra conciencia y ante la presencia de alguien que lo ha logrado, se destaca nuestra propia carencia. El deseo de destruir al envidiado o su logro, no es más que el intento de borrar esa dolorosa diferencia. Afirma él que si tuviéramos que elegir entre destruir al otro, u obtener lo que deseamos, elegiríamos poseer lo deseado dado que la razón para destruir al otro es borrar el contraste que resalta la falta. EFECTOS DE LA ENVIDIA MAL ELABORADA. No hablo del envidioso, porque considero que todos lo somos. La diferencia está en la manera de elaborarla. Si nos quedamos anclados a este sentimiento a nivel psicológico podemos generar ansiedad, trastornos del apetito y del sueño, pero sobretodo incidirá en nuestra actitud para enfrentar las vida. Convencido que los logros del otro son fruto de una suerte inmerecida, en lugar de buscar un camino para alcanzar nuestros sueños, trataremos de denostar al envidiado. Esto derivará en un desánimo que nos paralizará y el resentimiento se trasformará en síntomas físicos. TRABAJO SOBRE LA ENVIDIA En primer lugar y lo más importante es saber que la envidia es universal. Reconocerla y aceptarla como señal de un deseo insatisfecho es darle una funcionalidad positiva. La punzada dolorosa de la envidia viene a recordarnos que hay algo que deseamos y no hemos logrado. La siguiente instancia será reflexionar sobre la razón por la cual no hemos alcanzado ese deseo en particular y por último identificar los recursos que necesitamos para hacerlo. Otro punto importante a tener en cuenta es que el universo es infinito y los objetos que en él existen también. No se trata de que si alguien tiene algo, ya no queda para nosotros. Si alguien lo ha logrado, nosotros también podemos hacerlo, lo que no significa que seguramente lo lograremos. Posibilidad y probabilidad son conceptos diferentes. Es importante que tratemos de ver qué recursos debemos implementar y qué camino recorrer, pero sabiendo que aún así, hay cosas que no obtendremos, y por las que deberemos hacer duelo. Para trabajar positivamente la envidia: Aprendamos a ponernos en el lugar del otro. Favorecer la confianza en uno mismo. Interpretar nuestro progreso personal mediante la comparación con nuestras competencias y habilidades, no con las de otros Valorar correctamente nuestra capacidad, sin infravalorarnos ni sobrevalorarnos. Colaborar (tanto dar a los demás como solicitar ayuda), es un buen medio para dotarnos de la pericia que requiere resolver los conflictos que causan envidia. Acostumbrarse a centrar la atención en los aspectos más positivos de la realidad, no siempre en los negativos. Relativizar el éxito propio. Y, si es posible, tomarlo incluso un poco en broma.

El mundo no esta lleno de Envidia y Miseria

Son nuestros corazones

Sexual Dreams of Women

Sexual Dreams of Women The Sex of Your Dreams (Really!) What her sex dreams (and yours) say about your real sex life By: Brittany Risher 0 Comments | 0 Recommendations ADVERTISEMENT There's no more denying it: Women are just as horny as men -- if their dreams are any indication. Forty years ago, studies reported that women dreamt about sex less frequently than men. That was probably wrong. Women may have been shy about admitting to their dreams. Or maybe the increased sexual freedom of recent decades has led to sexier dreams. A new study out of the University of Montreal found that about 8 percent of both men's and women's dreams contain sexual activity. Women's dreams tend to be about real-life sexual partners, past or present, and women are more likely than men to dream about celebrities—rock stars, movie stars, and politicians (Brad Pitt, Bono and George Clooney were among the study subjects' faves). Men's dreams are more likely than women to dream about imaginary, unknown people, and the encounters take place in public or in unknown settings. Men are also more likely to have sex with multiple partners. In their dreams. And what happens in these dreams? Sexual intercourse was the most common activity, followed by sexual propositions, kissing, fantasies, and masturbation, said study author Antonio Zadra, Ph.D., an associate professor of psychology at the university. Elizabeth, 25, of Nashville, Tenn., is typical. She says her first sex dream was as a teenager, involving a Party of Five star. "I dreamed that Scott Wolf and I were flying through the air in a cardboard box -- having the wildest sex as we floated through the clouds," she says. "It was utterly bizarre and totally comical. But to this date, it's still the hottest and most memorable sex dream I've ever had." She now sees it as a virgin's idealized vision of sex. "The last sex dream I had involved Eminem. My, how things have changed." Zadra says his research, presented last month at a sleep conference, is the first in decades to quantify the kinds of sex dreams people have. Do they mean anything? They might. Zadra said one theory of dreaming is that it "reflects the dreamer's waking state and concerns." And the difference between men's and women's dreams "may be indicative of different waking needs, experiences, desire and attitudes with respect to sexuality." Researchers asked 64 men and 109 women (average age: 30) to record their nightly dreams for 2 to 4 weeks. They analyzed more than 3,500 dreams logged.

Gayle Delaney, autora del libro “Sueños Eróticos”

Cuando la luz se apaga, entre las sábanas, el inconsciente comienza a trabajar y se liberan los deseos más profundos. Los que no se reconocen cuando estamos despiertos. Es ahí cuando los sueños eróticos se desarrollan libremente. Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado por darle a los sueños un origen y un significado. En el ámbito onírico hay de todo, desde la versión freudiana hasta la de curanderos y hechiceros primitivos, pero la mayoría de las hipótesis apuntan a que el inconsciente libera los temores y deseos que el conciente reprime. El misterioso mundo de la mente Para entender el fenómeno de los sueños hay que distinguir tres términos altamente relacionados: consciente, inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que tenemos en la mente estando despiertos. Lo que olvidamos o que no podemos reconocer corresponde al inconsciente y a lo que podemos acceder con facilidad a través de los recuerdos es el subconsciente. Cada noche las personas sueñan varias veces y es muy usual que no se recuerde el contenido de los sueños. Según los especialistas, es posible recordarlos si despertamos en el momento adecuado, pero existe la “censura freudiana” o inconsciente que impide que el sueño aflore al estado consciente. Si despertamos bruscamente cuando nos encontramos en la última fase del REM (Rapid Eye Movement o movimiento rápido del ojo) recordaremos casi perfectamente el sueño. Los episodios oníricos constituyen una conversación con nosotros mismos en la que el inconsciente nos enfrenta a problemas y necesidades, que nos afectan directamente, en un lenguaje propio, muy simbólico. Es aquí cuando los sueños eróticos deben ser analizados, ya que son una señal de que algo está pasándonos. Deseos reprimidos Según la teoría freudiana, el ámbito sexual es el que mueve al mundo. No se trata sólo del aspecto genital, sino del erotismo, que está relacionado con los afectos y con la necesidad de cariño y de acercamiento a los demás. Los sueños eróticos, por lo general, son distintos de la conducta sexual y social que se practica estando despiertos. Estos pueden ser violentos, disparatados, arrebatadores, perversos y responden a conflictos íntimos y necesidades emocionales ocultas, revelan miedo a la intimidad y previenen contra determinadas relaciones. Según explicó Rosaria Cusano, experta en sueños y editora de la publicación “Dreams”, en Pisa, Italia, tener sueños eróticos es completamente normal, ya que se trata de manifestaciones espontáneas del inconsciente que se debe aprender a interpretar. Según datos recopilados por “Dreams“, los sueños eróticos son un reflejo de los temores y de los deseos de los afectados. “Por ejemplo, los italianos suelen tener sueños eróticos, los norteamericanos de horror, los franceses tienen sueños místicos o mágicos y los españoles, de corte romántico”, explica Cusano. Sueños femeninos La mayoría de las mujeres tienen sueños eróticos al menos ocasionalmente. El informe Kinsey reveló en una encuesta realizada a ocho mil mujeres norteamericanas que cerca del 70 % había tenido sueños eróticos en algún momento de su vida. Incluso, un porcentaje substancial había tenido un orgasmo durante un sueño erótico. Este informe también demostró que los sueños eróticos tienden a aumentar antes de la menstruación, en la ovulación y durante el embarazo. Además, se comprobó que el contenido sexual de los sueños es más frecuente mientras menos actividad sexual existe en la vida real. Por otra parte, el informe Kinsey reveló que gran parte de estos sueños son aterradores, dolorosos y frustrantes. Esto se podría interpretar como expresión de la sociedad estadounidense que manifiesta violencia latente y real, sumado a la frustración provocada por el estilo de vida. Sueños masculinos Los sueños eróticos del hombre suelen consistir en relaciones sexuales con mujeres fogosas y desinhibidas, que los desean apasionadamente y que están dispuestas a cumplir sus fantasías eróticas. Gayle Delaney, autora del libro “Sueños Eróticos” sostiene que es más frecuente que los hombres tengan sueños eróticos de conquista, dominación o placer. Delaney explica que las mujeres tienen sueños eróticos con alguien conocido, en cambio los hombres suelen soñar con mujeres anónimas. Según la autora, la relación personal es un aspecto muy valorado por la psicología femenina y es transmitido con reiteración en los medios de comunicación, lo que hace que se sientan vulnerables durante los sueños, aunque se trate de mujeres fuertes y decididas en la vida diaria. Siguiendo con Freud, en todo sueño anida un deseo reprimido. Pero también un sueño erótico guarda relación con temor, ansiedad y necesidades. Estos temores y necesidades se reprimen en la vida cotidiana por ser situaciones amenazadoras o por falta de tiempo para encarar el problema y por esta razón se desatan en el ámbito onírico, en un ambiente protegido, donde sólo uno puede entrar y nadie podrá criticar. Enviado por Hiro Haymi.

Gayle Delaney, PhD "I believe in dreams"

Gayle Delaney, PhD "I believe in dreams, for my brain works sharpest when I am asleep." August Strindberg Dr. Gayle Delaney is the Founding President of the International Association for the Study of Dreams and co-director with Loma Flowers MD, of the Delaney & Flowers Dream Center in San Francisco. Dr. Delaney is a pioneer in wresting dream studies from the clutches of superstitious and dogmatic confines and brings them to the attention of the educated public and business communities. She created the Dream Interview Method of interpretation, and has authored seven books and several audio and video programs on the modern, practical uses of dreams for problem solving. Her best selling book, Living Your Dreams, sparked modern interest in dream incubation in 1980 and showed readers how to target their dreams to help them solve specific problems and creative blocks. By telephone around the world, and in her San Francisco and Marin offices, Dr. Delaney trains professionals and amateurs offering classes for individuals, couples, and groups. Dream Sessions by telephone from anywhere in the world in English, French, or Italian can be arranged. Click the "Interpret Your Dreams" button to the left of this page. Dr. Delaney graduated with highest honors from Princeton University and earned her doctorate in clinical psychology from Union Graduate School. She has studied at L'Ecole Des Science Politiques in Paris and at the C.G. Jung Institute in Zurich, Switzerland. For the last twelve years she has spent two months almost every summer in Rome, studying Italian and Roman life. She has been on hundreds of television shows in the U.S. including "Good Morning America," "The NBC Nightly News," "The View," "The Montel Williams Show," "The Today Show," and has been a guest on "The Oprah Show" five times. She has hosted a 3-hour,daily, prime-time AM Radio show, Dream Talk in the Seattle area, and has presented her work on French, Italian, Canadian, and German radio and television. Dr. Delaney lectures worldwide (in English, Italian, and French) on the use of dreams for creative problem solving as well as on the importance of learning to sleep well. Organizations she has spoken to include: Johns Hopkins University, American Bankers Association, and Stanford School of Business. To learn more about: Dr. Delaney's books The Dream Center Scheduling a seminar in your area Scheduling a consultation in person or by telephone Gayle's free online course, All About Your Dreams, see the "Appearances" page To read about various topics in dreams, including how you can conduct your own experiment and incubate a dream tonight that will help you solve a problem or come up with a new idea just for the asking

El mensaje de los sueños sexuales Delaney, Gayle

Bookseller Photo El mensaje de los sueños sexuales (ISBN: 8479271140) Delaney, Gayle ISBN 10: 8479271140 ISBN 13: 9788479271145 Bookseller: María Victoria Duche (Buenos Aires. Capital Federal, Cap, Argentina) Bookseller Rating: Quantity Available: 1 Book Description: Robin Book, España, 1995. Rústica. Book Condition: Muy buen estado. 21.5x13.5 cm.; 316 p. Col. Psicología Práctica. Explore sus sueños sexuales y libérese de sus inhibiciones asumiendo apasionadamente su vida íntima. ¿Por qué las fantasías oníricas son tan reveladoras de nuestra personalidad más oculta? Esta obra explora los conflictos que afectan a la vida sexual de las personas desde el análisis de sus elaboraciones oníricas y ayuda a desarrollar la capacidad para inducir o incubar sueños que pueden servirnos de pauta para entender mejor una determinada situación personal y a resolver aspectos incómodos, problemáticos o mal desarrollados de la sexualidad. Un libro útil y ameno con numerosos ejemplos prácticos de sueños eróticos reales y su interpretación. Conozca cómo los sueños pueden ayudarle a mejorar la relación íntima con su pareja removiendo los bloqueos que le impiden disfrutar de una vida sexual plena. Descubra nuevas formas de sexualidad a través de los sueños. Explore la relación entre nuestros sueños y nuestro comportamiento. Aprenda a experimentar nuevas sensaciones. "Una útil comprensión de los sueños, la sexualidad y las relaciones interpersonales." Joseph M. Natterton, profesor de psiquiatría de la Universidad de California. "Otra revolución a cargo de la mejor especialista de sueños de Norteamérica." Harry Fiss, profesor emérito de la Universidad de Connecticut. Bookseller Inventory # 003108

Es Tu Voz la QUE ME AYUDA A SEGUIR

En el invierno escribo canciones que me hacen, que me hacen vivir; son las historias que me hacen raíz en las ideas, que hay dentro de mí. Y yo busco algo nuevo que me haga sentirme muy bien, y da igual, lo que digan, da igual si no entienden por qué, no nos podrán romper. Estribillo: Es tu voz, la que me empuja a seguir, es tu voz, la que me ama a mí, y yo sé que aquí estaré , si me quieres en tu mundo. Amor y miedos y como se vive esta vida, es lo que me hace sentir, si con mis temas lleno tu alma y te hago ser parte de mí. Y comparto algo nuevo que nos toca a tí y a mí; y da igual, lo que digan, da igual lo que cuentes si es pa' conectar otra vez. Estribillo: Es tu voz, la que me empuja a seguir, es tu voz, la que me ama a mí, y yo sé que aquí estaré , si me quieres en tu mundo. Y comparto algo nuevo que nos toca a tí y a mí; y da igual, lo que digan, da igual lo que cuentes si es pa' conectar otra vez. Estribillo: Es tu voz, la que me empuja a seguir, es tu voz, la que me ama a mí, y yo sé que aquí estaré , si me quieres en tu mundo. (bis) Si me quieres en tu mundo.

El Amor en Libertad

En la relación amorosa se pone en juego la libertad individual a favor del vínculo. Pero un vínculo de esta clase no puede durar porque la libertad es esencial para un ser humano, y en algún momento se pondrá esta necesidad en evidencia. No se puede elegir entre el amor de alguien y los intereses personales. El sacrificio de renunciar a ellos por amor deja un residuo de resentimiento que no se borra con besos ni abrazos. La persona que vive para el otro sin condiciones se opaca hasta quedar reducida a una sombra, la sombra del otro. Esa devoción, lejos de atraerlo termina alejándolo, porque sólo se puede amar a una persona con identidad propia. En el amor de pareja el conflicto es parte de la relación, porque son dos seres libres que pueden llegar a obstaculizarse mutuamente. El camino de la negociación es el único viable en estos casos siempre que éste no implique estancamiento de alguno de los dos. El amor no puede ni debe ser una cuestión puramente emocional, necesariamente debe ser un sentimiento reflexivo, porque si no fuera así seríamos esclavos de él y además de podría llegar a convertir en odio. Como bien decía Freud, el único amor posible sin condiciones es el de una madre por su hijo. Los demás vínculos afectivos deben ser racionales, no se puede aceptar, en nombre del amor, el desprecio, la infidelidad, la mentira o el maltrato. La persona que quiere vivir en permanente estado de enamoramiento, alienada en el otro, se verá obligada a lo largo de su vida a tener un gran número de parejas inestables y a sufrir la desilusión o el abandono. El amor no puede borrarlo a uno de la escena para ser el otro. El otro siempre será otro diferente y nunca en una pareja los dos alguna vez podrán ser uno. El amor maduro a veces llega gracias a una gran desilusión. Después de haber sufrido un gran amor que también destruyó la autoestima, se puede recuperar la razón y comenzar a creer que tiene que ser posible amar y ser feliz al mismo tiempo. Estar enamorado no es sinónimo de querer a alguien, porque es un estado de alienación que idealiza al otro al extremo de no verlo tal cual es. Como con una droga somos esclavos de sus efectos, aunque las acciones colaterales sean desastrosas. Solamente es posible tener una pareja estable por mucho tiempo cuando los dos siguen creciendo. Es inútil pretender que alguien nos quiera si no le place. En un amor sin esperanza somos perdedores de entrada porque no existe nada menos atractivo que el que se humilla. Además, lograr una conquista de esa manera obliga a entregarse sin condiciones, porque todos sabemos que el que tiene el poder en una relación es el que menos necesita del otro. Por otro lado se está renunciando a la propia dignidad, al respeto por uno mismo, porque la esclavitud se opone a la dignidad, cuando uno se convierte en un objeto. No todos los conflictos de pareja se resuelven con una negociación, se necesita además una dosis de paciencia, intercambio de opiniones, aprender a equilibrar las diferencias, establecer acuerdos, armonizar desajustes, etc. El amor romántico es un arma de doble filo, nos puede dejar hechos picadillo y tiende a desaparecer en poco tiempo.

Hijo de la Luna

Letra de Hijo De La Luna : (J. M. Cano) tonto el que no entienda cuenta una leyenda que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer llorando pedía al llegar el día desposar un calé tendrás a tu hombre piel morena desde el cielo habló la luna llena pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer estribillo luna quieres ser madre y no encuentras querer que te haga mujer dime luna de plata que pretendes hacer con un niño de piel hijo de la luna de padre canela nació un niño blanco como el lomo de un armiño con los ojos grises en vez de aceituna niño albino de luna maldita su estampa este hijo es de un payo y yo no me lo callo estribillo gitano al creerse deshonrado se fue a su mujer cuchillo en mano ¿ de quién es el hijo? me has engañao fijo y de muerte la hirió luego se hizo al monte con el niño en brazos y allí le abandonó estribillo y las noches que haya luna llena será porque el niño esté de buenas y si el niño llora menguará la luna para hacerle una cuna y si el niño llora menguará la luna para hacerle una cuna

Hay gente tan pobre que sólo tiene Dinero

Les presentamos una selección de 25 frases que revelan distintas relaciones de amor-odio entre el hombre y el preciado dinero. 1. 'Sólo después de que el último árbol sea cortado, sólo después de que el último río sea contaminado, sólo después de que se pesque el último pez, sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer'.Profecía India 2. 'El dinero es buen siervo, pero mal maestro'. Alejandro Dumas. Escritor francés. 3. 'Quienes opinan que el dinero todo lo puede, sin duda están dispuestos a todo por dinero'. Edme Pierre Beauchene. Escritor francés. 4. 'Hay gente tan pobre, que solo tiene dinero'. Anónimo 5. 'El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad'. Noël Coward. Actor y compositor inglés. 6. 'La riqueza es como el agua salada: cuanto más se bebe, más sed da'. Arthur Schopenhauer. Filósofo alemán. 7. 'En la vida hay que escoger entre ganar dinero o gastarlo. No hay tiempo suficiente para ambas cosas'. Edouard Bourdet. Dramaturgo francés. 8. 'Muchas veces compramos el dinero, demasiado caro'. William M. Thackeray. Escritor indio. 9. 'Los avaros son como las abejas, trabajan como si fueran a vivir eternamente'. Demócrito de Abdera. Filósofo griego. 10. 'Saca todas las monedas que tengas en tu bolsillo e inviértelas en tu cerebro. Él se encargará de llenarte de oro el bolsillo'. Benjamín Franklin. Político estadounidense. 11. 'El dinero es como un sexto sentido: sin él no se pueden usar los otros cinco'. William Somerset Maugham. Escritor inglés. 12. 'El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia'.Oscar Wilde. Escritor inglés. 13. 'No hagáis como vuestros marinos que ganan dinero llevando una vida de perros, y lo gastan como asnos'. Tobías Geroge Smollett. Escritor inglés. 14. 'Octubre. Este en uno de los meses donde es particularmente peligroso especular con acciones. Los otros son julio, enero, septiembre, abril, noviembre, mayo, marzo, junio, diciembre, agosto y febrero'. Mark Twain. Escritor estadounidense. 15. 'Saber cuándo uno dispone de lo suficiente es ser rico'. Lao Tsé. Filósofo chino. 16. 'Algo habrá de malo en la riqueza cuando a todo el mundo le da vergüenza confesar que la tiene'. Noel Clarasó. Escritor español. 17. 'Mi sueño es el de Picasso: tener mucho dinero para vivir tranquilo como los pobres'. Fernando Savater. Escritor español. 18. '¡Hay muchas cosas en esta vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!' Groucho Marx. Actor cómico estadounidense. 19. 'Recuerda que peor que perder es perder más'. Jorge del Canto. Analista bursátil español. 20. 'Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien este último'. Menandro de Atenas. Dramaturgo griego. 21. 'Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico; cuando se necesita, se necesita urgentemente'. Upton Beall Sinclair. Escritor estadounidense. 22. 'Cuando se trata de dinero, todos son de la misma religión'. Voltaire. Filósofo y político francés. 23. 'El dinero es como el estiércol: no es bueno a no ser que se esparza'. Francis Bacon. Filósofo y político inglés. 24. 'El dinero no da la felicidad, pero aplaca los nervios'. Jeanne-Marie Bourgeois, 'Mistinguett'. Artista francesa. 25. 'El dinero no lo es todo, según dicen los que lo tienen'. Malcolm Forbes. Empresario estadounidense.

Aprender a Vivir como Hermanos

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, más aún no aprendemos el sensible arte de vivir como hermanos. Todos los días debiéramos oír un poco de música, leer una buena poesía, ver un cuadro bonito y, sí es posible, decir algunas palabras sensatas.

Las Olas de la vida

En el mar de la vida hay olas fuertes... no debemos hundirnos, porque cuando ellas pasan, todo se ilumina, todo se transforma. De aquí a cinco años serás casi la misma persona que eres hoy, excepto por dos cosas: los libros que hayas leído y las personas que hayan entrado en tú vida.

La Muerte no es la Mayor perdida

La muerte no es la mayor pérdida de la vida... La mayor pérdida de la vida es lo que muere dentro de nosotros cuando aún vivimos El hombre no muere cuando deja de vivir, pero sí cuando deja de amar.

Dan Blazer Freud vs. God: How Psychiatry Lost Its Soul and Christianity Lost Its Mind

Freud vs. God: How Psychiatry Lost Its Soul and Christianity Lost Its Mind by Dan Blazer. Downers Grove, Ill., InterVarsity Press, 1998, 249 pp., $22.99. GEORGE E. VAILLANT, M.D. Boston, Mass. Dan Blazer has written an important and an interesting book. The subtitle (How Psychiatry Lost Its Soul and Christianity Lost Its Mind) sums up his thesis. For the first half of the twentieth century there was controversy, argument, and struggle between theologians and psychiatrists. For the last few decades, devout Christian pastoral counselors and devout dynamic psychotherapists have behaved toward each other like 2-year-olds engaged in "make nice" parallel play. In seeking to renew a spirited conversation between psychiatry and Christianity, Blazer notes that their previous conversation "soured and then disappeared" because of too much ideology and not enough courage. Productive debate involves inviting frontal assault on one's cherished beliefs, be they neuroscientific positivism or Biblical inerrancy. Freud vs. God aims to rekindle such debate and so restore to psychiatry its soul and to Christianity its mind. Blazer writes in the first person and provides enough biographical information so the reader can appreciate the dialectical struggle between religion and psychiatry that has gone on in his own mind. As an elder of the Brooks Avenue Church of Christ, he refers to himself as a "fundamentalist, evangelical Christian physician." His deep commitment to the spiritual side of humanity, however, did not prevent Duke University from appointing him Dean of Medical Education. He is also the J.P. Gibbons Professor of Psychiatry and a world-class epidemiologist, a clinician who treats the seriously mentally ill with both drugs and compassion. In short, Blazer has lost neither his mind nor his soul. Blazer grounds his arguments in discussion of real clinical cases. He surrenders nothing that he has learned from psychoanalysis or from neuropsychiatry. But he also helps the reader to appreciate that in order to hear the evangelical Christians who consult them, other principles are also needed: Jesus, the inerrancy of the Bible, participation in the Christian community, and, lastly, the tools of prayer, forgiveness, and the Eucharist. Nevertheless, despite his frank admission that he has been committed to "born again Christianity" from birth, Blazer is in no way intolerant of other "faith traditions." He candidly sums up his own philosophy: "Life is tough (my own childhood wasn't that pleasant) for Christian and non-Christian alike. Yet, learning to tell one's life story seemed central to healing and hearing that story seems central to doctoring." He points out that through most of human history, suffering has been a concern much more of the community than of professionals and that the tendency for medicine to individualize human suffering can be antitherapeutic. Christianity is about people living in relationships with other people and with God. Thus, Blazer reminds us that "Christianity is about care for emotional suffering through perseverance within a community of care." Blazer is even-handed. He deplores that evangelical Christianity cares so much about community that it tries to reshape the larger community politically. Blazer does not suffer fools gladly. Of pop Christian psychology, he notes, "It is easier to write books and hold seminars when the encounter is brief and upbeat than it is to work day in and day out with someone suffering a chronic and serious mental illness." At the same time, he deplores that psychiatric experts have such a one-sided focus on the individual that it sometimes ignores the community altogether. Debate is needed, Blazer suggests. I believe that not since William James's The Varieties of Religious Experience has a psychologically minded physician so evenly played both sides of the street. Readers from other faith traditions, especially psychoanalysis, may wish that Blazer was as dispassionate as James, but James's own lack of religious commitment was a weakness as much as a strength. In contrast, Blazer is steeped in his own faith, and it is precisely because Blazer is so profoundly committed to two disparate worlds that his book is so rewarding. Blazer makes it quite clear that when forced to choose he has always put "doctoring" ahead of his "faith tradition." But he points out that this choice comes at a price. The advantage of his choice is that it has "prevented me from entering into relationships that are not therapeutic and encouraged me to use medication—often with dramatic results—when listening and talking are of no avail." As he points out, however, the price has been steep: "I believe my patients and I have lost as much as we have gained. I don't know them; and they don't know me; and psychiatry is, frankly, just not as rewarding. I have withdrawn my soul in large part from my practice." If forced to choose, there is no question that Blazer would choose Darwin over Genesis, but he does not want to have to choose. He wants there to be dialogue and struggle. Blazer does not want the judge to have to choose between Darrow and Bryan in the Scopes trial; rather, he wants a humane synthesis. Humankind exists in a state of striving for meaning. At present, neuropsychiatry, psychoanalysis, and Christianity are each passionately but autistically engaged in this search. Blazer suggests that the interface between neuropsychiatry and religion may become the most important relationship of all—especially if, in their striving for the meaning of emotional suffering, they need to mix it up a little. Written with admirable scholarship, Freud vs. God is a real contribution to American social and intellectual development. Its bibliography includes seminal work by philosophers, psychoanalysts, anthropologists, neuropsychiatrists, academic theologians, and evangelical pastoral counselors. Blazer integrates these competing Gestalts with grace and intelligence. He is always careful to put what he writes into historical perspective. However, he is not content with just writing cultural history; he also desperately wants psychiatry to regain its soul. Blazer is quite clear that the dialectic must remain on the ecumenical planes of spirituality, soul, mind, and neuroscience and not on the parochial planes of religion, sin, Jesus, and Freud. Thus, devout molecular biologists, neuroscientists, and Kleinians, if they have hearts, can applaud this book. Devout Buddhists, Moslems, and Jews, if they have minds, can do likewise. Finally, directors of psychiatric residencies and of pastoral education should consider assigning Freud vs. God as required reading.

El Trabajo de la Humildad

El gran poeta persa Rumi dijo: "Esta multiplicidad existe en el racimo de uvas; No es en el jugo de la uva." Estoy seguro de que era mucho más elocuente en su natal persa. El jugo o vino es la unidad y el racimo de uvas son nuestros egos individuales, que deben precisarse más para que nos despojamos de nuestros límites. Muchas cosas nos dan un sentido de unidad - eligión r, el nacionalismo, la cultura, y la comunidad para nombrar algunos todos - no que tengan por resultado cierto. El verdadero crecimiento de la unidad se logra mediante el trabajo espiritual rigurosa, para lo cual no hay sustituto, píldora mágica o el acceso directo. soy testigo de muchas personas que abrazan la religión también por miedo y la pereza, como si Dios los salvará sin importar el tiempo que orar y observar la mecánica rituales externos. Esto equivale a ser un "buen alumno" que no desarrolla el sentido común, la intuición o inteligencia de la calle, y por lo tanto carece de habilidades para resolver problemas que son esenciales para el éxito en la vida. Creo que la verdadera religión es una llamada a la humildad y el respeto de la conectividad subyacente de todo. Auténtico prácticas religiosas están orientadas a recordarnos que no somos más que una pequeña parte del vasto tejido de la vida y la energía en este universo . Cualquier cosa que lograr y cumplir en la vida ha sido posible por las circunstancias y una fuerza superior que está más allá de nuestra comprensión, pero al mismo tiempo accesible para nosotros. Es por esto que nos corresponde a permanecer siempre humilde y nunca tratar de aprovechar mucho crédito por cualquier cosa que hacemos. Por supuesto, cada uno de nosotros tiene el poder dentro de influir en el mundo de alguna manera, una gran responsabilidad que tenemos el uno al otro es para ejercer este poder con sabiduría. Ahí está el otro aspecto de la espiritualidad que soy destacando hoy - la unidad o conexión de todo. En su nivel básico, toda la materia universal es la misma. Todos somos gotas de agua, pero fuera del mismo océano. Aspiramos a reconocer lo que ya es una realidad - de que somos el vino . Cada religión tiene su manera única de decir esencialmente las mismas cosas. No me veo en las diferentes religiones de manera competitiva, como si estuvieran compitiendo para ser más correcto que los otros. El hecho de que las diferentes religiones existen simplemente debe verificar que la espiritualidad es innata al ser humano, razón por la cual todos los lugares donde se desarrolló todo el mundo, alguna forma de Dios fue concebido y desarrollado. La palabra Islam significa "entregarse al Poder Superior". Para ser un musulmán es "la entrega a Dios". el judaísmo, el cristianismo, el hinduismo, el budismo y otras religiones tienen conceptos similares núcleo de la entrega (del yo). Cada día, cuando oramos, nuestra humilde humano (ego) y el rendimiento de uno mismo a la presencia divina que abarca el universo, y que existe como una luz dentro de cada uno de nosotros. Esa luz (nuestra Esencia) brilla un poco más brillante en esos momentos cuando somos realmente capaces de aquietar la mente, relegan el ego y permitir que el espíritu de respirar. En ese estado de serenidad, una siente de verdad el sentido de unidad al que me refiero. Es algo que nuestra lógica puede comprender sólo cuando nos hemos sentido veces suficiente. Esto explica por qué tantos intelectuales y científicos ateos no pueden comprender a Dios. Es porque están atrapados en sus cabezas y sus egos no cederá a algo más elevado que él mismo. Esta arrogancia () es el orgullo máximo en el trabajo, y una de las más duras condiciones de humano a superar. En cuanto a los llamados "los creyentes", también tenemos que tener cuidado, como la arrogancia de igualdad existe entre ellos. Cualquiera puede afirmar que creen en Dios o que practican alguna forma de espiritualidad. Eso no quiere decir que mucho, y en De hecho, puede obstaculizar el crecimiento de uno espiritual. Usted ve esto en muchos de los países altamente religiosa, donde la religión es una parte de raíz de la cultura. Se convierte en un proceso mecánico, y la gente dejar de cuestionar las cosas, y eligieron a creer cualquier cosa que se les dice y lo aceptan como la verdad del 100%. Esto puede conducir al mismo tipo de fanatismo que vemos en los tipos de intelectual-científica que aplican su inteligencia con fines dudosos (es decir, - bombas atómicas, la tecnología militar). Ser religioso no dar a nadie un pase libre al cielo, que en mi opinión es un reflejo de un espacio interior extático y tranquilo. En última instancia, con el fin de evolucionar, tenemos que estar dispuestos a hacer algún tipo de trabajo espiritual real, independientemente de nuestra orientación religiosa. El uso de estos dos principios - la humildad y la unidad - como postes de guía puede ayudarle a evaluar el estado actual de la conciencia. Si lo hace, nos ayudará a reconocer lo que necesitamos para seguir madurando emocionalmente

Dalai Lama: El arte de vivir en S XXI

Título El arte de vivir en el nuevo milenio Autor: Dalai Lama Fuente: Grijalbo, Mondadori País: Barcelona Año: 2000 ISBN: 84-253-3456-X Estamos ante uno de los libros publicados por Su Santidad, el 14to Dalai Lama del Tíbet, Tenzyn Gyatso. El quinto de dieciséis hijos de una familia campesina, a la edad de cinco años fue proclamado tulku, figura que concientemente es reencarnada para dar continuidad a la religión budista tibetana. Su linaje religioso se remonta a los años 1391-1474 con el primero de los trece Dalai Lamas anteriores a él. Su relevancia política comienza en noviembre de 1950, al convertirse en el Jefe de Estado del Tíbet, durante la ocupación de este territorio por las fuerzas de la República Popular China. Tenzyn Gyatso encabezó una resistencia pacífica frente a la ocupación militar. Sostuvo entrevistas con Mao y otros dirigentes chinos, hasta que en 1959 viajó a la India donde estableció, con el apoyo del Primer Ministro Nehru y de miles de refugiados que lo acompañaron, la Administración Central del Tíbet, su gobierno en el exilio. Pero la celebridad de este hombre no está dada por la jerarquía religiosa que ocupa o por las importantes circunstancias políticas que lo han rodeado. Ha trascendido por su extraordinaria personalidad, carisma y sapiencia. Gracias a su talento ha podido trasmitir a otros el conjunto de su filosofía y pensamiento fuera de fronteras geográficas y religiosas. Para periodistas, cantantes, actores, políticos, e intelectuales famosos de la cultura occidental es simplemente el Dalai Lama sin más calificativos, ganador del Premio Nóbel de la Paz en 1989. Dalai Lama o Avolikitésvara, traducido del sánscrito –la lengua clásica de la India— significa "Aquél que mira hacia abajo", no en actitud de contemplar, sino de velar, cuidar, proteger, amparar. Debe resumir la compasión de todos los budas, de todos aquellos que han alcanzado el estado perfecto de paz e iluminación del espíritu. Este libro mira hacia "los problemas y sufrimientos que afrontamos los seres humanos" para hallar soluciones, nos dice Su Santidad, y añade: "Mi principal terreno de estudio (...) es el de la filosofía y la sicología budistas (...) Por ser un firme creyente en el pluralismo religioso he estudiado las obras principales de otras tradiciones budistas (...) En cambio he tenido un contacto relativamente escaso con el pensamiento moderno y laico. Con todo, éste no es un libro de religión. Menos aún es un libro sobre el budismo. Mi intención ha sido apelar a un enfoque de la ética que se base en principios más universales que estrictamente religiosos." Intenta demostrar qué entiende por "conducta ética positiva", y nos adelanta con humildad que no dispone de soluciones especiales, sino que las ideas expuestas en el libro son "patrimonio compartido por muchos" quienes constituyen "una mayoría silenciosa" que no se puede expresar. Es en este sentido de gratitud hacia todos los individuos, sin distinciones de raza, religión o posición en la sociedad que nos dice: "El hecho de conocer a innumerables personas provenientes de todos los rincones del mundo, que viven de las formas más diversas que se pueda imaginar, me recuerda nuestra elemental igualdad en cuanto a seres humanos que somos", y abunda en lo valioso de cada vida humana y al mismo tiempo en su transitoriedad. El libro se divide en tres partes--: "Los fundamentos de la ética", "Ética e individuo" y "Ética y sociedad"--, cada una en cinco o seis capítulos. Es en la primera parte donde define que en cada ser humano existe siempre como moto confeso o inconfeso la búsqueda de la felicidad. Para el Dalai Lama la búsqueda de la felicidad deberá estar guiada por una ética individual y hacia la sociedad, sobre todo en esta etapa del desarrollo de la civilización en que vivimos. Como resultado de los avances de la ciencia y la tecnología, las personas gozan hoy de más autonomía, se es mucho más independiente que en cualquier período anterior de la historia, nos asegura. "Con todos estos desarrollos ha surgido la sensación de que el futuro de cada uno no depende de su vecino, sino de su trabajo o, a lo sumo de su jefe. Y eso nos lleva a suponer que, como los demás no tienen ninguna trascendencia en mi felicidad, su felicidad no tiene ninguna importancia para mí." Hemos creado una sociedad, dice, "con altísimo grado de soledad y alienación". Más adelante abunda en estas ideas sin rechazar los logros alcanzados por la humanidad, sin esconderse en fórmulas estrechas o de rigor inútil, con miras optimistas hacia un contexto que considera superior a otros anteriores: "El reto ante el cual nos encontramos es, por consiguiente, el de encontrar un medio para disfrutar la armonía y la tranquilidad como lo hacen las comunidades más tradicionales, al tiempo que nos beneficiamos plenamente del desarrollo material que encontramos en buena parte del mundo en este milenio". En la última parte del libro desarrolla sus reflexiones acerca de la falta de diálogo entre las diversas religiones. "¿De qué modo pudiéramos alcanzar la armonía necesaria para superar los conflictos entre las diversas religiones?", se pregunta. Y su respuesta es, mediante el diálogo. Considera que para ello se requiere del respeto a la diversidad de religiones, a la convicción de que un solo camino no conduce a la verdad, lo cual sería aplicable a otras esferas, y a otros conflictos contemporáneos. Termino estos comentarios con una cita del último capítulo titulado "Un llamamiento", y con una invitación a que lean la obra de este hombre que sin pretenderlo se ha convertido en uno de los sabios éticos de estos tiempos. "La mejor manera de asegurarnos que al aproximarnos a la muerte lo hagamos sin remordimiento alguno consiste en asegurarnos que en el presente nos comportemos de forma responsable y con compasión por los demás (...) El amor por los demás y el respeto por sus derechos y su dignidad, al margen de quiénes sean y de qué puedan ser: en definitiva es esto lo que necesitamos".

La Espiritualidad y la Religión las tenemos que vivir con humildad y respeto

Autor: Mons Rodrigo Aguilar Martínez El cristianismo y el diálogo entre las religiones Si cada religión busca mejorar al hombre y su mundo de relación, no debería ser imposible vivir en paz y armonía. ¿Por qué, entonces, combatirse entre las religiones? ¿Por qué no encontrar los puntos de acuerdo? El cristianismo y el diálogo entre las religiones Introducción Hace algunos siglos Europa era prácticamente un mundo cerrado en el que dominaba el cristianismo y se veía obligado a confrontarse con una sola religión: El islam. Este encuentro fue muchas veces violento, caracterizado por el desprecio recíproco y por la guerra para destruirse mutuamente. Las misiones cristianas que partieron de Europa, muchas veces se han realizado en la historia más como imposición de la propia religión y anulación de la religión nativa, aunque la doctrina y el mandato no lo expresaran de esa manera. En el mundo actual, caracterizado por rápidas comunicaciones, movilidad humana e interdependencia, hay viva conciencia del hecho de la pluralidad religiosa. Si bien en algunas partes las religiones parecería que apenas sobreviven, al menos en cuanto a la práctica de sus seguidores, en otras partes hay claras muestras de revitalización, inspirando e influyendo en la vida de millones de personas. No obstante que sigue habiendo ejemplo de confrontación violenta entre los seguidores de diversas religiones, se va pasando paulatinamente al encuentro pacífico y el diálogo, especialmente entre los dirigentes. Intentos de encuentro Si cada religión busca mejorar al hombre y su mundo de relación, no debería ser imposible vivir en paz y armonía. ¿Por qué, entonces, combatirse entre las religiones? ¿Por qué no encontrar los puntos de acuerdo? Una respuesta han sido los varios intentos de “sincretismo”: o sea la mezcla de los mejores elementos de las varias religiones. Alejandro Magno (356-323 A.c.) dio inicio, en su vasto imperio, a un movimiento de intercambio y de fusión de las varias religiones. Más tarde el imperio romano intentó acoger todas las religiones unificadas bajo el culto del estado y del emperador. En el siglo XVIII se intentó encontrar en la naturaleza humana los elementos básicos para una religión universal sincretista: Rousseau (1712-78) pensaba lograrlo, acogiendo los elementos comunes de las varias religiones, despojándolas de todo aspecto de revelación sobrenatural y remitiéndose a los aspectos naturalmente buenos (por ejemplo el amor al prójimo). Más tarde, Jung (1875-1961) encontró en la psicología del hombre los elementos que confirman que la religión es indispensable, porque responde a algunas de las exigencias fundamentales de su espíritu. De aquí llegó a la conclusión de que todas las religiones son verdaderas en la medida en que responden a estas exigencias y satisfacen al hombre. No faltan en la actualidad otros que han trabajado y siguen haciéndolo, con la esperanza de llegar a una unificación de todas las religiones. El problema está en el hecho de que terminan no por unir las varias religiones, sino por crear una nueva que se agrega a las otras, o al menos por crear una nueva teoría y filosofía religiosa. Ejemplos de estos intentos sincretistas tenemos: En el islam, el movimiento “Bahai” (con sede en Israel); en el budismo, el movimiento “Cao Dai” que se ha desarrollado en Vietnam; tenemos también la “Misión Ramakrishna”, salida del hinduismo y que opera un poco en todo el mundo. En todos estos casos, la pretensión es unificar las varias religiones en una sociedad con una religión universal. Sin embargo la actitud sincretista termina por ser poco respetuosa de las varias religiones que pretende unificar, realizando mezclas confusas y arbitrarias, que en lugar de ayudar irritan a los pertenecientes a las diversas religiones. Efectivamente, es muy diferente la actitud de un budista en relación con Buda, que lo considera como un gran maestro y nada más, frente a la actitud de un cristiano hacia Jesús, que lo considera como Hijo de Dios encarnado. El camino sincretista no es, pues, la solución de encuentro. El Concilio Vaticano II El Concilio Vaticano II ha sido un parteaguas en la vida reciente de la Iglesia. En la última sesión del Concilio se aprobó y promulgó la Declaración “Nostra aetate” (“En nuestra época”), sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Son fundamentales e iluminadores algunos párrafos (las negritas y cursivas son mías): “1. En nuestra época, en la que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los vínculos entre los diversos pueblos, la Iglesia considera con mayor atención en qué consiste su relación con respecto a las religiones no cristianas. En su misión de fomentar la unidad y la caridad entre los hombres y, aún más, entre los pueblos, considera aquí, ante todo, aquello que es común a los hombres y conduce a la mutua solidaridad. Todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la haz de la tierra, y tienen también el mismo fin último, que es Dios, cuya providencia, manifestación de bondad y designios de salvación se extienden a todos…” “2. Ya desde la antigüedad y hasta nuestros días se encuentra en los diversos pueblos una cierta percepción de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana… penetra toda su vida con un íntimo sentido religioso. Las religiones, al tomar contacto con el progreso de la cultura, se esfuerzan por responder a dichos problemas con nociones más precisas y con lenguaje más elaborado. Así, en el hinduismo, los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición, ya sea mediante las modalidades de la vida ascética, ya sea a través de profunda meditación, ya sea buscando refugio en Dios con amor y confianza. En el budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con su espíritu devoto y confiado, puedan adquirir, ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o apoyados en un auxilio superior. Así también las demás religiones que se encuentran por todo el mundo se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados. La Iglesia católica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas, que, aunque discrepan en muchos puntos de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres… Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que con prudencia y caridad, mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales, que en ellos existen” “3. La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes, que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma, como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan, además, el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian la vida moral y honran a Dios, sobre todo, con la oración, las limosnas y el ayuno…” “4. Al investigar el misterio de la Iglesia, este sagrado Concilio recuerda el vínculo con que el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido con la raza de Abraham. Pues la Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de su fe y de su elección se encuentran ya en los patriarcas, en Moisés y en los profetas, conforme al misterio salvífico de Dios… Además, la Iglesia, que reprueba cualquier persecución contra los hombres, consciente del patrimonio común con los judíos e impulsada no por razones políticas, sino por la religiosa caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los judíos…” El Concilio Vaticano II, en la Declaración mencionada, invita a un encuentro entre las religiones sin caer en la indiferencia, en el desprecio o en el sincretismo; sin renunciar a las propias convicciones, pero tampoco sin descalificar las de los demás. Esta actitud se llama “diálogo”. El diálogo interreligioso arrancó con el Concilio Vaticano II (1962-65) y gradualmente se va entendiendo y profundizando. La situación difiere de país a país y entran factores no sólo religiosos sino también culturales, sociales y políticos. El Papa Juan Pablo II El Papa Juan Pablo II, quien asistió como Obispo al Concilio Vaticano II, ha promovido fuertemente el diálogo interreligioso. Mediante el “Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso” se mantienen frecuentes contactos con el mundo del Islam, del Budismo y del Hinduismo; también hay interés de diálogo con las Religiones Tradicionales. El diálogo con el Judaísmo se realiza mediante una Comisión que pertenece al “Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos”. Pero el mismo Papa Juan Pablo II, personalmente se ha preocupado de cultivar el diálogo interreligioso. Ejemplo de ello son los varios encuentros de oración por la paz en Asís, que ha promovido con dirigentes de diversas religiones desde 1986; también los encuentros con dirigentes y seguidores de las varias religiones en sus viajes por el mundo. En este punto me parece conveniente destacar otra aportación al respecto: En 1993 se preparaba una entrevista televisiva, que el Papa había aceptado, con motivo de sus 15 años de pontificado. Dicha entrevista no se realizó por los muchos compromisos del Papa; sin embargo el Papa mismo no quiso olvidar las preguntas que con anticipación le había hecho llegar el conductor de la entrevista, Vittorio Messori, y decidió responderlas por escrito, texto que se publicó como libro con el título “Cruzando el umbral de la esperanza”, en 1994. Dicho texto es valioso porque presenta el pensamiento íntimo del Papa. Varias preguntas se refieren al diálogo interreligioso. Por principio de cuentas, el Papa no ve como algo negativo la pluralidad religiosa, sino que se fija en lo positivo: “En vez de sorprenderse de que la Providencia permita tal variedad de religiones, deberíamos más bien maravillarnos de los numerosos elementos comunes que se encuentran en ellas”. Y retoma el Papa especialmente el texto de la Declaración conciliar “Nostra aetate”, diciendo explícitamente: “las palabras del Concilio nos llevan a la convicción, desde hace tanto tiempo enraizada en la tradición, de la existencia de los llamados semina Verbi (“semillas del Verbo”), presentes en todas las religiones. Consciente de eso, la Iglesia procura reconocerlos en estas grandes tradiciones del Extremo Oriente, para trazar, sobre el fondo de las necesidades del mundo contemporáneo, una especie de camino común.” El Papa mismo, en dicho libro, presenta su valoración explícita de las religiones de tipo animista, del budismo, del islamismo y del judaísmo. Por la brevedad de estos apuntes considero no conveniente transcribir esa parte del texto, no obsante valiosa para el diálogo interreligioso. Las religiones se presentan Cristianismo “El cristiano que encuentra a otros creyentes lo hace como un miembro de la comunidad de fe cristiana, o sea, como un testigo de Jesucristo. Es importante que el cristiano tenga una clara identidad religiosa. El diálogo interreligioso no pide que el cristiano deje de lado algunos elementos de su fe o de su práctica cristiana, ni que los ponga entre paréntesis, o menos todavía, que dude de ellos. Al contrario, los otros creyentes quieren conocer claramente quienes están encontrando.” “Es nuestra firme convicción que Dios quiere que todas las personas se salven (cf. 1Tim 2:4) y que Él puede conceder su gracia también fuera de los limites visibles de la Iglesia (cf. LG 16; Redemptor Hominis 10). Al mismo tiempo, el cristiano es consciente que Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es el único y sólo Salvador de toda la humanidad, y que sólo en la Iglesia que Cristo ha fundado pueden ser encontrados los medios de salvación en toda su plenitud. Esto no debe, en algún modo, inducir a asumir una actitud triunfalista o a actuar con un complejo de superioridad. Al contrario, es con humildad y con el deseo de un mutuo enriquecimiento que uno podrá encontrarse con los otros creyentes, mientras se mantiene firme en las verdades de la fe cristiana. El diálogo interreligioso, cuando es conducido en esta visión de fe, en ninguna manera lleva a un relativismo religioso.” “El cristiano comprometido en iniciativas interreligiosas siente cada vez más la necesidad de comprender las otras religiones para precisamente entender mejor a los creyentes de las mismas. Se podrá notar que existen muchos puntos comunes: creer en un Dios que es Creador, la aspiración a la trascendencia, la práctica del ayuno y la limosna, el recurso a la oración y la meditación, la importancia del peregrinaje. Las diferencias, en todo caso, no deben ser subestimadas. Una espiritualidad cristiana del diálogo crecerá si ambas dimensiones son mantenidas. Mientras se aprecia la acción del Espíritu de Dios entre las gentes de otras religiones, no solo en los corazones de los individuos, sino también en algunos de sus ritos religiosos (cf. RM 55), la unicidad de la fe cristiana será respetada.” (Cardenal Francis Arinze, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso) Budismo “La actitud del budismo en relación con las otras religiones es de plena amistad; pero esto no significa que todas las religiones procedan hacia la misma meta y que todas las creencias sean diferentes interpretaciones de la única suprema Verdad. De todos modos, sin ningún sentimiento de división o de antagonismo, el budismo coopera plenamente con todas las religiones en los problemas mundanos o espirituales que lleven al bien y a la felicidad de la humanidad… Si, gracias a sus convicciones religiosas, los hombres de fe diferente no se encuentran sobre una plataforma común como hermanos y hermanas, entonces ciertamente la misión de todos los maestros religiosos será un doloroso fracaso” (Pujia Narada Maha Thera, jefe de los sacerdotes del templo Vajirarama en Colón – Sri Lanka). “Es muy difícil tener una sólida convicción y al mismo tiempo ser tolerantes, pero buda mismo y muchos de sus seguidores han llegado a esta tolerancia. Los budistas son conocidos dondequiera por su actitud abierta en relación con las otras religiones” (Jaime Nakamura, maestro de filosofía hindú y budista en la universidad de Tokio). Confucianismo “En base a la doctrina de la igualdad de todo el género humano y de la universalidad del cielo, el verdadero confuciano cree que haya algo común en todas las religiones genuinas, y que las diferencias entre las religiones se deban considerar simplemente como caminos diferentes para llegar al mismo objetivo. No es necesario para nosotros juzgar cuál de los sabios sea el más grande o haya conseguido el más alto grado de espiritualidad. ¿No es más humilde por nuestra parte suspender el juicio y concentrar nuestras energías espirituales en la admiración de su grandeza y en mejorar nuestra personalidad para alcanzar la estatura a la que ellos ya han llegado? “Lo único que puede resolver la división y el choque entre religiones diferentes no es ni el sincretismo ni el imperialismo religioso, sino una actitud de respeto hacia todas las religiones genuinas” (Chun I T’ang, rector del Asia College, Hong Kong). Judaísmo “La esperanza dominante de los judíos no es la de convertir todo el mundo al judaísmo, sino de convertir todo el mundo a Dios… El judaísmo jamás ha rechazado la posibilidad de cooperar con las otras creencias en la construcción de una sociedad buena, firme en sus convicciones, respetuoso hacia las otras, y tampoco ha puesto en cuestionamiento su papel positivo en el plano divino de la historia. Maimónides (estudioso judío del siglo XII) y otros dirigentes han considerado a Jesús y a Mahoma como instrumentos divinos para preparar el camino a la conversión universal de la humanidad a la fe en el único verdadero Dios… (Como quiera que sea) es mucho mejor y mucho más práctico buscar vías de cooperación común sobre la base de un sincero reconocimiento de las diferencias existentes, más que en una ficticia identidad de miradas. La lealtad a la propia fe puede y debe ser parte de una más amplia lealtad a la fe en general. Hay un gran espacio de intereses comunes en el que todas la religiones pueden cooperar en el interés y en el respeto recíprocos, influyéndose mutuamente y aprendiendo los unos de los otros” (Abba Hillel Silver, rabino de Cleveland, Ohio – U.S.A.) Hinduismo “Es firme convicción de los hinduistas que ninguna religión por si sola pueda satisfacer a todos los hombres, porque no todos tienen el mismo temperamento, y dado que cada uno debe tener una religión que lo satisfaga, tendrá que haber muchas religiones, que puedan permitir a cada uno seguir su religión a elección… El hinduismo atiende una gran sinfonía de los ideales religiosos. Lo que desaprueba es el odio, la santurronería y el fanatismo religioso. ‘Tantas creencias, tantos caminos’, ha dicho Sri Ramakrishna, el último profeta del hinduismo.” (Swami Sankarananda, presidente del Ramakrishna Math y Misión – India). Islamismo “Nosotros, judíos, cristianos y musulmanes, debemos considerarnos como parte de una misma familia polígama. Tenemos el mismo padre, pero cada uno de nosotros ha sido educado por una madre diversa. Aunque la madre nos da su modo de ver, permanece el mismo padre. Debemos ser como los huevos de una misma nidada, chocan pero no se rompen. Agrego que ustedes no encontrarán de inmediato interlocutores en la multitud musulmana, pero sólo con el tiempo, porque ella piensa que el cristiano es un enemigo y hay que combatirlo. Hay, por tanto, trabajo por realizar. Sean pacientes. Sólo partiendo con buena voluntad, como hoy, llegaremos a hacer algo.” (M. Hampaté Ba, representante de la Cosa de Marfil en la UNESCO, en la intervención en una sesión de estudios sobre el islam organizada por misioneros de Nigeria). “La actitud del islam hacia las otras creencias, está determinada por las explícitas enseñanzas del corán. El derecho fundamental de todas las creencias a existir en plena libertad, está establecido inequívocamente en el mandamiento: ‘No habrá ninguna constricción en materia de religión. El corán ha dicho que la humanidad no seguirá nunca un único credo, y por esto los ritos, los dogmas y los modos de adorar, seguirán siendo diferentes; pero, no obstante esta variedad, todo credo a su modo debe comprometerse en la realización máxima del bien; las religiones deben competir la una con la otra en este esfuerzo común” (M. Hafiz Syed, maestro en la Universidad islámica de Allahabad – India). Simposio sobre “Los recursos espirituales de las Religiones para la paz”, Roma, 16-18 de enero de 2003. 38 participantes de 15 países diferentes se han dedicado a explorar los ricos recursos de las religiones (budismo, cristianismo, hinduismo, islam, jainismo, judaísmo, sikhismo y zoroastrismo) por la paz. He aquí un fragmento de la Declaración final del Simposio: “En los meses recientes se han intensificado los discursos de guerra, pero no ha habido el mismo incremento de discursos de paz. Es necesario dedicar esfuerzos para examinar cómo, en un mundo que está cada vez más interconectado, podamos encontrar nuevos caminos para respetar nuestras diferencias religiosas mientras creamos vínculos pacíficos basados en nuestra común humanidad. “Nuestras escrituras y tradiciones son los recursos espirituales más importantes que cada uno de nosotros posee. Estamos convencidos que las escrituras de cada religión enseñan el camino de la paz, pero reconocemos también que nuestros varios escritos sagrados con frecuencia se han utilizado, y seguirá sucediendo, para justificar violencia, guerra y exclusión de los demás. Nuestras varias comunidades no pueden ignorar esos pasajes que a menudo han sido mal interpretados o manipulados para fines indignos como el poder, la riqueza o la venganza, pero debemos reconocer la necesidad de nuevos estudios contextuales y de un conocimiento más profundo de nuestras varias escrituras que claramente proclaman el mensaje y el valor de la paz para toda la humanidad. “[La] educación religiosa que toma en serio la autocomprensión de las otras tradiciones religiosas, es esencial para comunicar el mensaje de paz a las nuevas generaciones. El reto es el de permanecer fieles a la propia religión sin denigrar o distorsionar la de los demás… El respeto recíproco y el respeto por las diferencias no son simplemente objetivos nobles, sino realidades alcanzables. “La opción por la paz no significa una pasiva tolerancia del mal o un compromiso de principio. Requiere una lucha activa contra el odio, la opresión y la división, pero no el uso de métodos violentos. La construcción de la paz requiere una acción creativa y animosa. El empeño por la paz es un trabajo paciente y perseverante. Comprende también la prontitud para examinar de manera autocrítica las relaciones de nuestras tradiciones con aquellas estructuras sociales, económicas y políticas que son frecuentemente agentes de violencia y de injusticia. “Reconocemos que en el contexto interrelacionado de nuestras vidas contemporáneas, la cooperación interreligiosa no es ya una opción sino una necesidad. Se podría decir que ser religiosos hoy quiere decir ser interreligiosos. La religión prosperará en este siglo sólo en la medida en que mantengamos un sentido de comunidad entre personas de diferentes creencias religiosas que trabajan juntas como una familia para obtener un mundo de paz.” Conclusión El diálogo interreligioso exige dos cosas fundamentales: tener algo propio por comunicar, de la misma manera sostener que también los demás tengan algo bueno por enseñarnos; ambos aspectos deben estar unidos y dirigidos al mutuo entendimiento y enriquecimiento. Si renunciamos a nuestras convicciones por una malentendida actitud de paz, los demás no podrán sacar nada bueno de su encuentro con nosotros. Pero, por otra parte, si no estamos convencidos de que también los seguidores de otras religiones puedan comunicarnos algo bueno, entonces asumiremos una actitud de autosuficiencia y pretenderemos actuar sólo como maestros, cerrando nuestra alma a las riquezas del encuentro. Se trata ante todo de un “diálogo de vida”: compartir la vida comunidades de religiones diversas que pueden vivir en paz, una junto a la otra, cada uno practicando con coherencia su fe y testimoniándola a los demás, respetándose y solidarizándose en el bien. Esto es urgente en la actualidad, dada la constante movilidad humana. El cristiano debe estar convencido de que tiene una gran verdad por anunciar a los demás y que éste es un deber preciso; pero también debe estar convencido de que podrá y deberá aprender mucho de los demás: por ejemplo para no caer en el activismo, en el ajetreo de la vida diaria, los monjes budistas dan testimonio del espíritu de oración; o las tendencias individualistas y antiecológicas reciben correctivo de la solidaridad y armonía con la naturaleza de las poblaciones animistas; es muy conocido el influjo ejercitado por Gandhi sobre los cristianos con la doctrina y la práctica de la no-violencia. Pero también es posible el “diálogo formal”: personas de religiones diversas que se encuentran para afrontar juntos problemas comunes de carácter social, moral, político, etc; cada uno tomando inspiración de la propia religión y buscando encontrar soluciones aceptables para todos. Por ejemplo cómo afrontar problemas de la familia y la vida humana, de la instrucción, de la emigración, de la paz y de la libertad, particularmente la libertad religiosa. El camino en el diálogo interreligioso está apenas iniciado; hay mucho trecho por realizar. Dispuestos y deseosos de compartir las propias riquezas y de respetar y de recibir las riquezas de los demás, se podrá construir una mejor convivencia humana.

La Clave es Lo que hacemos

Hay muchas cosas que no basta con Aprender hay que aplicar

Sri Daya Mata

Sri Daya Mata Sri Daya Mata (31 de enero de 1914) a quien también se le conoce como Daya Mata, ha sido desde 1955 la líder espiritual de Self-Realization Fellowship y Yogoda Satsanga Society of India. Fue discípula del gurú hindú Paramahansa Yogananda. La obra espiritual y humanitaria que Paramahansa Yogananda inició continúa actualmente bajo la dirección de Sri Daya Mata, una de las primeras y mas cercanas discípulas suyas, y presidenta de Self Realization Fellowship/ Yogoda Satsanga Society of India desde 1955. Desde su sede internacional en Los Angeles (California), la sociedad publica las conferencias, escritos y charlas informales de Paramahansaji, y supervisa las actividades de sus comunidades monásticas, templos, retiros y centros de meditación, así como el funcionamiento del "Círculo mundial de oraciones". «Deseo inmensamente formar parte de su ashram y dedicar mi vida a buscar a Dios». El Gurú la observó con una mirada penetrante, durante un momento, antes de responderle: «Y así lo harás». Con estas primeras palabras dirigidas a su gurú, Faye Wright emprendió una aventura espiritual que transformaría a una tímida muchacha de 17 años procedente de Salt Lake City (Utah) en Sri Daya Mata, cuyo ejemplo de radiante amor divino, surgido de su comunión personal con Dios, y su sincera compasión por todos han inspirado a miles de personas alrededor del mundo. Tras ingresar al ashram de Self-Realization Fellowship situado en la cima de Mount Washington (Los Ángeles, California), el 19 de noviembre de 1931 —hace 75 años—, ella se convirtió en una de las primeras discípulas monásticas de Paramahansa Yogananda. El nombre «Daya Mata» significa «Madre compasiva». En el cumpleaños de Sri Daya Mata, en 1946, Paramahansaji le escribió: «Es mi deseo que nazcas en la Madre Cósmica, y que inspires a los demás sólo con tus maternales cualidades espirituales, a fin de conducirlos únicamente a Dios por medio del ejemplo de tu vida». Como presidenta (desde 1955) y sanghamata (directora espiritual) de la organización internacional fundada por Paramahansa Yogananda, ella se ha dedicado con inquebrantable devoción a cumplir el deseo de su Gurú. Esta joven buscadora de la Verdad acudió al Premavatar (encarnación divina del amor) en busca de una sola cosa: el amor perfecto e incondicional. Daya Mata describe su temprano e incesante anhelo: «Todo ser humano ansía el amor. Sentir el amor fue el deseo ardiente de mi corazón desde la niñez; para mí, la vida no tiene sentido si se carece de amor. Sin embargo, tenía la impresión de que nunca podría contentarme con un amor imperfecto. El amor que podría satisfacerme era un amor incondicional, un amor que jamás me defraudara. Y la razón me decía que para encontrar ese amor perfecto debía acudir a la Fuente, dirigirme al Único Ser capaz de proporcionarme esa clase de amor. Así comenzó mi búsqueda de Dios. »Tenía diecisiete años cuando, en 1931, esa búsqueda me condujo a un encuentro que cambió para siempre el rumbo de mi vida. Tuve la enorme fortuna de asistir —en mi ciudad natal, Salt Lake City— a un ciclo de conferencias que impartía un gran hombre de Dios: Paramahansa Yogananda. Durante los años que siguieron, aprendí de él la manera de satisfacer plenamente el anhelo que siempre había sentido mi corazón de conocer el amor perfecto, de sentir el amor divino: ese amor abrasador que se experimenta en la comunión con el Amado Eterno de nuestras almas». Durante sus numerosos años de discipulado, en los que prestó servicio como una de las asistentes personales más cercanas a Paramahansa Yogananda, y mediante la esmerada disciplina de su Gurú, Sri Daya Mata llegó a personificar la elevación espiritual y el amor universal que requería quien había sido elegida por Paramahansaji para dirigir su obra espiritual y humanitaria. El Dr. Binay R. Sen, ex embajador de la India en Estados Unidos, expresó: «En nadie resplandece tanto el legado espiritual [de Paramahansa Yogananda] como en su santa discípula Sri Daya Mata, a quien él entrenó para que le sucediera después de su partida. Antes de marcharse, él le confió: “Cuando me haya ido, sólo el amor podrá reemplazarme”. Las personas que, como yo, tuvieron el privilegio de haber conocido a Paramahansaji, encontramos reflejado en Daya Mataji ese mismo espíritu de amor divino y compasión que tanto me impresionó en mi primera visita a la Sede Central de Self-Realization Fellowship, hace ya casi cuarenta años. [...] Confío en que la antorcha que él dejó, ahora en manos de Sri Daya Mata, iluminará el camino de millones de personas que buscan un rumbo para su vida». Enlaces externos [editar] Yogananda-SRF.org YSS of India Grupo de Meditación de Self-Realization Fellowship en Madrid Grupo de Meditación de Self-Realization Fellowship en Barcelona Grupo de SRF de Colombia Templo de SRF en Chile Templo de SRF en Córdoba - Argentina Yogananda.es (comunidad espiritual en homenaje a Yogananda: foros, chat, etc.). YogaNiketan.net (biblioteca de kriyā yoga). Templo de SRF en Bs As - Argentina

La Paz que anhelas

1.-Construye la Paz en tu Interior

Despedir Las Distorsiones Cognitivas

1.-Generalizar 2.-Los Hombres somos todos distintos 3.-Las Mujeres también 4.-Compromiso con Aprender

El mensaje de los sueños sexuales Delaney, Gayle

El mensaje de los sueños sexuales (ISBN: 8479271140) Delaney, Gayle ISBN 10: 8479271140 ISBN 13: 9788479271145 Bookseller: María Victoria Duche (Buenos Aires. Capital Federal, Cap, Argentina) Bookseller Rating: Quantity Available: 1 Book Description: Robin Book, España, 1995. Rústica. Book Condition: Muy buen estado. 21.5x13.5 cm.; 316 p. Col. Psicología Práctica. Explore sus sueños sexuales y libérese de sus inhibiciones asumiendo apasionadamente su vida íntima. ¿Por qué las fantasías oníricas son tan reveladoras de nuestra personalidad más oculta? Esta obra explora los conflictos que afectan a la vida sexual de las personas desde el análisis de sus elaboraciones oníricas y ayuda a desarrollar la capacidad para inducir o incubar sueños que pueden servirnos de pauta para entender mejor una determinada situación personal y a resolver aspectos incómodos, problemáticos o mal desarrollados de la sexualidad. Un libro útil y ameno con numerosos ejemplos prácticos de sueños eróticos reales y su interpretación. Conozca cómo los sueños pueden ayudarle a mejorar la relación íntima con su pareja removiendo los bloqueos que le impiden disfrutar de una vida sexual plena. Descubra nuevas formas de sexualidad a través de los sueños. Explore la relación entre nuestros sueños y nuestro comportamiento. Aprenda a experimentar nuevas sensaciones. "Una útil comprensión de los sueños, la sexualidad y las relaciones interpersonales." Joseph M. Natterton, profesor de psiquiatría de la Universidad de California. "Otra revolución a cargo de la mejor especialista de sueños de Norteamérica." Harry Fiss, profesor emérito de la Universidad de Connecticut. Bookseller Inventory # 003108

Los Heroes Actuan cuando la Mayor parte no hace nada

Mira tus Miedos a la Cara

"El ser humano íntegro es aquel que ha tenido el valor de mirar a sus miedos a los ojos". Clr. Roberto Moia.

¿Para aprender algo en esta vida hay que tener humildad...?

Por supuesto La Humildad es una Actitud y una Actuación Sobre todo una Actuación Y la más importante es las ganas de Aprender. 1.-Esfuerzate en Aprender 2.-Dedica tiempo a Aprender 3.-Dedica tiempo a Mejorar 4.-Vive con Amor 5.-Vive con Humor

Saber lo que piensan los Demás: Las Neuronas Espejo

Las neuronas espejo nos ayudan a comprender las intenciones de los otros Descubren cómo la red neural refleja el mundo, la autoimagen y la mente de los demás La neurociencia ofrece un conocimiento de los procesos neurales que producen la actividad psíquica que “soporta” el comportamiento, no sólo animal sino también humano. La idea filosófica del hombre, y por tanto también la humanista y religiosa, no puede hoy ignorar la idea neural del hombre. Sin embargo, la imagen de la neurología clásica recibe hoy una nueva luz tras el descubrimiento de las “neuronas espejo”, que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Las neuronas espejo aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social. Las “neuronas espejo” se abordan en este artículo con motivo de la sesión del seminario de la Cátedra CTR, el 19 de abril de 2007, en la que el profesor Emilio García hablará de las redes neurales y la modularidad de la mente. Por Lydia Feito. Neuronas espejo. UHT. a actividad psíquica es el fundamento que permite la realización del hombre como persona. Las sensaciones y percepciones, la conciencia, el conocimiento, la memoria, las emociones, el lenguaje, la autoimagen y nuestra condición de sujetos psíquicos, el pensamiento, los planes de acción y el sentido de la vida, la identidad personal y social, todo lo que somos como personas, nuestra vida y comportamiento, dependen de las redes neurales: del sistema de los sentidos y de los diferentes módulos cerebrales, del cerebro antiguo y moderno, que actuando como sistema integrado, holístico, producen todas las funciones psíquicas. Hoy en día el descubrimiento de las llamadas “neuronas espejo” constituye un factor importante que permitirá aportar nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social. Investigación en alza La investigación sobre los correlatos neurales de las conductas y de las emociones es un campo de investigación en alza, que se acerca también al campo de la neurociencia cognitiva social. De hecho, R. Adolphs considera que la neurociencia ofrece una vía de conciliación entre las aproximaciones biológicas y psicológicas al comportamiento social. La cognición social, desde esta perspectiva neurocientífica, se define como la capacidad para construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los otros, y para usar estas representaciones de modo flexible para guiar el comportamiento social. Apunta no sólo a los elementos “racionales” sino también, y de modo creciente, a las emociones, a las formas de percepción de las normas sociales –por ejemplo, se estudia la capacidad de reconocimiento de expresiones faciales—, también estudia la teoría de la mente (mentalización) como clave de la interacción social. La teoría de la mente (ToM, theory of mind) o “mentalización” se refiere a los correlatos neurales de la capacidad de explicar y predecir el comportamiento de otras personas, atribuyéndoles estados mentales independientes. Los estudios de neuroimagen han ido mostrando la existencia de un sistema neural distribuido que subyace a ToM. Dicho sistema implica varias áreas cerebrales: principalmente el surco temporal superior –que sería responsable de la detección del agente que actúa y de los estímulos provenientes del movimiento biológico de otra persona—, los polos temporales –que están asociados con procesos mnemónicos, aportando un contexto semántico y episódico a los estímulos que se están procesando— y la corteza prefrontal medial –que analiza los estímulos y produce una representación de los estados mentales propios y ajenos—. De modo menos importante también parecen estar implicadas la amígdala y la corteza órbitofrontal. No obstante, las investigaciones relacionadas con las llamadas neuronas espejo (MNS, mirror neuron system) van aportando, día a día, nuevos datos que obligan a revisar y ampliar estas descripciones. Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción y también cuando observa una acción similar llevada a cabo por otro individuo. Proyección filosófica de la neurociencia Todas estas investigaciones neurocientíficas dan lugar a otro frente de reflexión de enorme importancia por sus implicaciones filosóficas: cómo se alteran conceptos tales como la voluntad, la libertad o la identidad, al encontrar los sustratos neurales de nuestras conductas e incluso de nuestros pensamientos. Esta cuestión remite a la clásica discusión sobre mente-cerebro, si bien con un planteamiento basado en las neurociencias, que aporta una luz novedosa y que nos obliga a matizar muchas afirmaciones hechas en el pasado. El riesgo de un cierto determinismo reduccionista en la explicación del ser humano, por un excesivo apego a los datos científicos, está en la mente de muchos. Será necesario, y cada vez más, analizar las implicaciones que tiene el hecho de que la neuroimagen, más que cualquier otra técnica de investigación cerebral, indique, como afirma M.J. Farah, que «importantes aspectos de nuestra individualidad, incluyendo algunos de los rasgos psicológicos que nos importan a la mayoría como personas, tienen correlatos físicos en la función cerebral.» Esto tiene que ver, por ejemplo, con la investigación sobre los correlatos neurales de la conciencia, o con la más polémica relación entre experiencia religiosa y cerebro, establecida a partir de los estudios con pacientes que padecían epilepsia del lóbulo temporal, y que en ocasiones mostraban intensos sentimientos religiosos durante las crisis. Las neuronas espejo Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando. G. Rizzolatti. Hasta hace poco tiempo, la atribución de significado a las acciones observadas en otros individuos se explicaba a partir de complejos mecanismos relacionados con la memoria, las experiencias previas y los procesos de razonamiento. Sin embargo, con el descubrimiento de las denominadas “neuronas espejo”, es posible explicar de un modo más sencillo esa situación tan habitual para todos de comprender inmediatamente lo que otro individuo está haciendo. Entender las acciones y las intenciones es una tarea que, aunque en ocasiones requiera de procesos más elaborados, se realiza de modo más directo y simple por medio de las neuronas espejo. Estas neuronas fueron descubiertas por el equipo de G. Rizzolatti en la década de los años noventa del siglo XX. Observaron cómo ciertas neuronas del cerebro del mono (macaco) se activaban no sólo cuando el individuo realizaba acciones motoras dirigidas a una meta, sino, sorprendentemente, también cuando dicho individuo meramente observaba cómo alguien (otro mono, o un humano) realizaba la misma acción. En la medida en que este conjunto de células parecía “reflejar” las acciones de otro en el cerebro del observador, recibieron el nombre de neuronas espejo. Este descubrimiento que, como en tantas ocasiones en la historia de la ciencia, fue por azar, se ratificó posteriormente con experimentos específicamente diseñados para observar si las neuronas espejo se activaban ante la observación de acciones (y no sólo durante su ejecución), y si estaban implicadas en la comprensión de las acciones (activándose cuando el mono no podía ver la acción realmente, pero tenía suficientes datos para producir una representación mental de la misma, es decir, cuando podía imaginarla). Neuronas espejo en el cerebro humano La confirmación de esta actividad de las neuronas espejo llevó a preguntarse si este mismo sistema existía también en los seres humanos, lo cual se ha demostrado a partir de numerosos experimentos en los que han sido de incalculable ayuda las técnicas de neuroimagen. Los conjuntos de neuronas espejo parecen codificar plantillas para acciones específicas, lo cual permite a un individuo no sólo llevar a cabo acciones motoras sin pensar en ellas, sino también comprender las acciones observadas, sin necesidad de razonamiento alguno. Dicho de modo más sencillo: si hasta ahora considerábamos que el movimiento, por ejemplo de una mano, era el resultado de un proceso mental en el que, analizadas por el cerebro las percepciones y datos sensoriales, se emitía una respuesta adecuada (que, en el caso de acciones intencionales complejas, requeriría de unas capacidades cognitivas realizadas por regiones especializadas para ello), y que la zona motora del cerebro era la encargada de ejecutar dicha respuesta en forma de movimiento, ahora parece ser que el sistema motor es mucho más complejo, y puede ser el sustrato neural de procesos atribuidos al sistema cognitivo. Esto tiene dos importantes consecuencias: por una parte, obliga a revisar lo que hasta este momento se ha venido afirmando respecto a las regiones motoras del cerebro (el sistema motor no puede ser ya concebido como un mero “ejecutor pasivo” de órdenes emitidas por otra región cerebral, parece tratarse más bien de un complejo entramado de zonas corticales diferenciadas, capaces de realizar las funciones sensoriomotoras que parecerían propias de un sistema cognitivo superior) y por otro lado, supone un importante reto para nuestras convicciones filosóficas acerca de la importancia de la comprensión consciente de los actos humanos. La importancia de estos descubrimientos es de tal categoría que un prestigioso investigador como V.S. Ramachandran no tiene ningún reparo en afirmar que «las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN hizo por la biología: proporcionarán un marco unificador y ayudarán a explicar una multitud de capacidades mentales que hasta ahora han permanecido misteriosas e inaccesibles a los experimentos». Y, por cierto, el mismo autor afirma que no se ha divulgado suficientemente este enorme salto científico, y que esta frase suya tan llamativa sobre la relevancia de las neuronas espejo ¡es más famosa que el descubrimiento de Rizzolatti y otros investigadores!. Comprender a los otros Las investigaciones de G. Rizzolatti, V. Gallasse, M. Iacoboni, L.M. Oberman, V.S. Ramachandran y otros muchos permiten afirmar que existe un vínculo entre la organización motora de las acciones intencionales y la capacidad de comprender las intenciones de otros. Esto supone la disolución de la barrera entre uno mismo y los otros, y es fácil comprender la ventaja que implica desde el punto de vista de la supervivencia. La comprensión de las intenciones y las emociones de otros es esencial para la vida social y el fundamento de los comportamientos morales. Ramachandran llama a las neuronas espejo “neuronas de la empatía” por ser las implicadas en la comprensión de las emociones de los otros. De algún modo, si la observación de una acción llevada a cabo por otro individuo activa las neuronas que permitirían al observador realizar la misma acción, estaríamos ante una suerte de “lectura de la mente”. Las neuronas espejo del observador actúan como un sistema que permite la comprensión de las acciones y por tanto la empatía, la imitación, y la teoría de la mente. Incluso se ha sugerido que el sistema de neuronas espejo sería el mecanismo neural básico para el desarrollo del lenguaje. Rasgos todos ellos de capacidades relevantes para la hominización, desde un punto de vista evolutivo. Un elemento esencial de todas estas hipótesis radica en la introducción de la intención en la comprensión de la acción. Los primeros estudios planteaban la función de las neuronas espejo para entender la acción (el “qué” de la acción), sin embargo, lo más interesante está en la comprensión de la intención de dicha acción (el “por qué”) sin la cual no sería más que un mero reflejo, como el nombre venía a indicar (neuronas espejo). Determinar por qué se ejecuta una acción es básico para su comprensión real, y tiene que ver con detectar la meta u objetivo de dicha acción. Para estudiar este tipo de cuestiones se han llevado a cabo estudios con resonancia magnética funcional, analizando las respuestas de los observadores a acciones con y sin contexto que les diera sentido. Mecanismo de simulación incorporado Los resultados muestran la activación de ciertos grupos de neuronas sólo cuando los actos motores se incrustan en acciones que tienden a una meta. V. Gallese habla de un “mecanismo de simulación incorporado” cuya activación da lugar a la adscripción de intenciones, proceso que se daría siempre por defecto. La predicción de la acción y la adscripción de intenciones serían así fenómenos relacionados, con un mismo mecanismo funcional (la simulación incorporada). Cada investigador utiliza terminología diferente, lo cual complica un tanto la comprensión de estos estudios. Sin embargo, hay un acuerdo bastante generalizado acerca de que la comprensión de las acciones humanas tiene que ver con la capacidad de simular las acciones observadas en otros (es decir, que el observador represente los estados internos de otros individuos con su propio sistema motor, cognitivo y emocional). Esta simulación posibilita una comprensión de los otros humanos que permite percibirlos como semejantes, una “multiplicidad compartida de intersubjetividad” como lo llama V. Gallese, esto es, permite la atribución de una mente. La atribución de pensamientos e intenciones a otros, lo que se denomina teoría de la mente, ha sido objeto de estudio conforme a dos hipótesis en pugna: (1) la teoría-teoría, que, apoyándose en estudios de comportamiento, propone que los individuos desarrollan una ToM en los primeros años de vida probando reglas dadas relativas a las funciones de los objetos y organismos con los que interactúan, y generando cognitivamente una teoría acerca de lo que los otros piensan. (2) Y la teoría de la simulación que, como se ha señalado, propone que la ToM es un desarrollo de la capacidad de interpretar las acciones de otros a través de la simulación (o representación). Esta segunda hipótesis parece más sólida, en la medida en que los estudios van mostrando que las neuronas espejo están implicadas en esta comprensión de las intenciones, en la imitación, en la empatía, y, por tanto, son la clave del comportamiento social de los individuos. Autismo y neuronas espejo Buena parte de las investigaciones afirman, en la misma línea, que una deficiencia en ToM y en la capacidad de empatía sería la explicación más plausible para el autismo. Hace tiempo que se sabe que existe un componente del electroencefalograma (EEG), la onda mu, que se bloquea cuando una persona hace un movimiento muscular voluntario. Este componente también se bloquea cuando una persona ve a alguien realizar la misma acción, lo cual ha dado lugar a que Ramachandran y Altschuler sugieran que la supresión de la onda mu serviría para disponer de una prueba sencilla y no invasiva para monitorizar la actividad de las neuronas espejo. En los niños con autismo se observa que la supresión de la onda mu sí se produce cuando realizan un movimiento voluntario, pero no cuando observan a alguien realizar la acción, de lo cual se deduce que el sistema motor está intacto, pero no así el sistema de neuronas espejo. Estos hallazgos se han comprobado también con otras técnicas como la magnetoencefalografía, la resonancia magnética funcional o la estimulación magnética transcraneal. En todos los casos se muestra que en el autismo existe una disfunción de las neuronas espejo. Esto explicaría la mayoría de los síntomas del trastorno autista: falta de habilidades sociales, ausencia de empatía, déficits de lenguaje, imitación pobre, dificultad para comprender las metáforas, etc. Todo esto nos hace pensar que las neuronas espejo son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Como indicaba V.S. Ramachandran, las neuronas espejo suponen la disolución de la barrera entre yo y los otros. La capacidad de adoptar el punto de vista de otro supone, entre otras cosas, la posibilidad de una imitación intencional y, por tanto, de un aprendizaje basado en la imitación. Este elemento tiene importantes consecuencias desde el punto de vista evolutivo, lo cual, además, según este autor, permite afirmar que el sistema de las neuronas espejo marca un antes y un después en el debate entre naturaleza y cultura. La naturaleza humana depende de modo crucial de la capacidad de aprendizaje facilitada, al menos parcialmente, por este sistema. Gracias a él el cerebro humano se especializó para la cultura y se convirtió en el órgano por excelencia de la diversidad cultural. O, lo que es lo mismo, es lo que nos permite ser esencialmente humanos.